{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Un audio del vicepresidente Stephan Brunner, enviado al presidente Rodrigo Chaves en campaña electoral, es una de las principales pruebas del informe final del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) –revelado por CR Hoy– sobre las irregularidades del financiamiento de campaña de Chaves, pues en este, Brunner reconoce la existencia de dineros y activos “contaminados” que fueron recibidos por medio del fideicomiso “Costa Rica Próspera”.
Este fideicomiso funcionó como una estructura paralela de financiamiento durante la campaña electoral, a espaldas de la tesorería del partido y del Código Electoral. En dicho fideicomiso, se recibieron donaciones de personas jurídicas, según reconoció Brunner.
Tal como reveló crhoy.com en primicia, al ocultar o no revelar estos actos anómalos, Brunner incluso habría incurrido en un delito electoral, castigado penalmente con sanciones de hasta 6 años de cárcel.
La investigación concluyó que pese a conocer la existencia de “dineros contaminados”, él nunca denunció como debía.
Stephan fungió como tesorero del Comité Ejecutivo Superior del Partido que lo llevó tanto a él como a Chaves al poder.
Fue una de las 5 personas que tuvieron el cargo y lo ejerció a partir del 18 de noviembre de 2021 y hasta el día 2 de mayo de 2022: un día después de juramentarse como vicepresidente, remitió su carta de renuncia al puesto.
Es decir, el investigado estuvo a cargo del manejo financiero y las cuentas en el pico máximo de la campaña.
Stephan Brunner, vicepresidente de la República (Archivo).
Inclusive era una de las personas que estaba autorizada por la agrupación para firmar cheques, hacer transferencias y realizar cualquier otra gestión a nombre del Partido.
Esto se pudo determinar gracias a la apertura de cuentas que realizó el TSE y que poseía la agrupación en el Banco de Costa Rica. Stephan estuvo autorizado desde noviembre del 2021 para hacer cualquiera de estos movimientos financieros y comprometer los fondos ahí resguardados.
Pero pese a que estuvo en control y manejó los recursos de la campaña de Rodrigo Chaves y los de la organización política, no existe absolutamente ninguna evidencia de que Stephan Brunner haya denunciado el financiamiento paralelo ni ante el Tribunal Supremo de Elecciones ni ante las instancias internas.
Esto se esboza dentro de los hallazgos de la amplia investigación. Cita el informe:
A partir del análisis y valoración sistemática de las piezas probatorias que obran en el expediente n.° DFPP-EE-012-2021, a la luz de los postulados que conforman el principio de la sana crítica racional (las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia común), este órgano técnico observa que de la lectura y estudio de las actas del Comité Ejecutivo Superior del PPSD, así como de la revisión efectuada por este Departamento de sus registros y controles internos, no consta que el señor Stephan Brunner Neibig hubiere denunciado, a lo interno de la agrupación ni a estos Organismos Electorales, la recepción de contribuciones, donaciones o aportes privados, en dinero o en especie, en contravención a las normas establecidas en el Código Electoral.
El vicepresidente figura dentro de la lista de miembros del Comité Ejecutivo Superior del PPSD que al parecer, tenían conocimiento sobre la constitución y/u operación del fideicomiso del grupo “Costa Rica Próspera”, que sufragó gastos de campaña de forma ilegal.
Al no denunciar, la investigación le achaca cometer, presuntivamente, un delito electoral relativo a las contribuciones privadas ilegales, que está penalizado con entre 2 y 6 años de cárcel, según lo dicta el Código Electoral en su artículo 275:
La pena será de prisión de dos a seis años para:
a) El o la miembro del comité ejecutivo superior del partido, que tenga conocimiento de contribuciones, donaciones o aportes contraviniendo las normas establecidas en este Código, en dinero o en especie, y no lo denuncie ante las autoridades competentes.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Audio revelador
En agosto del año 2022, en el primer semestre del actual gobierno, se filtró al conocimiento público el audio del extesorero y actual vicepresidente que iba dirigido al entonces aspirante presidencial. Ambos terminaron ratificando la veracidad del archivo.
En el audio filtrado detalló diferencias que existían por el manejo de recursos en donde figuran personas que fueron relevantes durante la campaña, entre ellas el financista Calixto Chaves y Joselyn Chacón, exministra de Salud, quien entonces fungía como jefa de campaña.
También se refiere a la participación del empresario Bernal Jiménez, en el financiamiento del proyecto electoral de Chaves y el PPSD.
En el mismo audio, de aproximadamente 21 minutos, Brunner reconoció que tenía pleno conocimiento de que la campaña de Chaves y el PPSD se había beneficiado de un fideicomiso en el que personas jurídicas “metieron plata” y que había dinero y activos “contaminados”.
Este es un extracto del audio:
Expresa que sabe: “(…) que existió un fideicomiso, sé que esos bienes los adquirió el fideicomiso y como en el fideicomiso hubo personas jurídicas que metieron plata y no solo físicas, él dice que ya esos dineros vienen contaminados, así es que esos activos están contaminados, en el sentido de que ahí hay donaciones de personas jurídicas y el traslado de una persona física, eso es meramente el recibir una donación de persona jurídica mediante interpósita persona y que ya no puedo alegar que yo no sé nada de eso, porque ya ha salido mucho en los periódicos, ya el tema ha sido tema de discusión pública y entonces él me recomendó no recibirlos (…) La recomendación es hacer nada, ellos no saben que existen esos activos, ni tienen porqué enterarse (…)”.
Tras la filtración hace más de 2 años, por medio de un video subido en las redes sociales de la Presidencia, Rodrigo Chaves admitió que el audio iba dirigido a él en la pasada contienda electoral y defendió que las declaraciones de Brunner “no hay ningún asunto ilegal o censurable”.
Crhoy.com contactó mediante su número telefónico al vicepresidente Brunner para hacerle consultas sobre su relación, pero al cierre de esta nota no fue posible dar con ellos.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El informe final culminado por el TSE a finales del año pasado y secuestrado por la Fiscalía General este pasado enero, comprueba la existencia de un fideicomiso, el cual fue constituido el 25 de febrero de 2021 por la agrupación “Costa Rica Próspera” y que nació con el objetivo de potenciar las aspiraciones políticas de Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles.
La investigación apunta que, aunque no tuviera ese objetivo, finalmente sí sirvió como estructura paralela de financiamiento en beneficio del partido Progreso Social Democrático (PPSD), durante la contienda de las elecciones nacionales de 2022.
Incluso, de previo a la ratificación de la candidatura presidencial del hoy mandatario, la cual ocurrió el 4 de julio de 2021, durante la investigación se identificaron gastos puntuales que tenían por objetivo favorecer el accionar político de la agrupación conformada.
El informe también revela que entre el 2 de setiembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022, operó una segunda estructura paralela de financiamiento a favor de Progreso Social Democrático y en particular, de las candidaturas a la presidencia de la República de Chaves, así como la aspiración de Waldo Agüero Sanabria para ocupar una curul en la Asamblea Legislativa.
En esa segunda estructura participaron al menos, el banquero Jack Loeb Casanova y Sofía Agüero Salazar, hija del hoy congresista. En total, a través de este esquema se gestionaron más de ₡12 millones y $208.844, en gastos de naturaleza político-electoral.
Los hechos atribuidos a los implicados no solo serían faltas administrativas, sino delitos de tipo penal que son castigados por el Código Electoral con penas de cárcel, según cada acción ilícita.
Por ejemplo, mandatario Rodrigo Chaves Robles habría incurrido en al menos 3 delitos electorales durante la contienda que lo llevó al poder y se podría exponer a varias penalizaciones de hasta 6 años de cárcel cada una, por infringir las normas respecto al financiamiento de campañas.
Además del gobernante, otros 14 investigados habrían incurrido en hasta 12 delitos en total.
Source
José Adelio Murillo